Preguntas frecuentes sobre protección de datos


Última modificación:

La proteccion de datos es un aspecto fundamental para empresas, particulares, instituciones públicas y organizaciones de todo tipo. Sin embargo, puede suscitar numerosas dudas en ocasiones. Por ello, hemos preparado este artículo para dar respuesta a las dudas más frecuentes.

¿Qué sucede cuando una empresa recibe un CV sin solicitarlo?

Es muy común que las empresas reciban currículums de personas que buscan trabajo. Sin embargo, en muchas ocasiones, no los han solicitado o ni siquiera han publicado una vacante. Ante esta situación, la entidad receptora sí puede quedarse con el documento e incluso conservarlo durante un tiempo.

No obstante, es necesario introducir un matiz: hay que informar a la persona que lo envió sobre el tratamiento que van a recibir sus datos. La LGPD (Ley General de Protección de Datos) es muy estricta en este sentido, y toda persona tiene el derecho de saber cómo se va a utilizar su información personal.

¿Puedo coger direcciones de email de páginas web y enviar correos electrónicos comerciales?

Desde hace pocos años, se han impuesto varios límites a la práctica conocida como email marketing. Uno de ellos es que las empresas no pueden enviar correos electrónicos promocionales sin autorización del destinatario. Para ello, deben proporcionarles un medio en el que puedan suscribirse y, por supuesto, darse de baja.

¿Puedo colgar en mi web y RRSS fotografías de personas sin su consentimiento?

Esta práctica es relativamente común, pero eso no implica que sea legal. La difusión de fotografías de una persona sin su autorización es un delito de invasión a la intimidad, algo que se agrava cuando se trata de menores. Por ello, cualquier imagen que cuelgues en internet debe haber sido autorizada por las personas que aparecen en ella.

¿Cómo solicitar la autorización para el tratamiento de datos personales?

La legislación también es bastante clara en este sentido. Para solicitar la autorización de una persona para tratar sus datos personales, es fundamental que esta sea explícita. Es decir, el medio que hayas escogido debe ser inequívoco y, además, la persona debe conocer el uso que se le va a dar a su información personal y afirmar que es consciente.

¿Qué pasa si ya había obtenido un consentimiento tácito?

Partiendo de lo anterior, las leyes actuales no contemplan ningún consentimiento tácito. Es indispensable que la persona afirme conocer cómo se van a tratar sus datos y lo consienta. Todos los acuerdos que se hayan suscrito cuando el consentimiento tácito estaba permitido son inválidos, por lo que se deben gestionar unos nuevos.

¿Qué sucede si quieren revocar una autorización?

Si una persona ha suscrito un consentimiento con tu empresa u organización, estás obligado a proporcionarle medios para que pueda revocarlo en cualquier momento. Claro está que esta decisión no cuenta con efectos retroactivos, por lo que no puede demandarte por el uso consentido que le hayas dado a sus datos (siempre y cuando se ajuste a la legalidad).

¿Las interacciones en RRSS son válidas para el email marketing?

Si otros perfiles establecen contacto con el de tu empresa, está claro que se está creando un vínculo en la red. Sin embargo, esto no implica que puedas utilizar sus datos personales, ni siquiera, aunque figuren como públicos en su perfil. De igual modo, esto se aplica a las interacciones, que en ningún caso son sinónimo de consentimiento.

Estas son las dudas más comunes sobre la protección de datos. Recuerda que es indispensable cumplir escrupulosamente el reglamento. De lo contrario, tu compañía podría estar expuesta a fuertes sanciones o reclamaciones. Cualquier persona que tenga relación con tu negocio tiene derecho a conocer cómo se va a tratar su información personal y a decidir sobre ella.

Te mostramos una serie de dudas frecuentes,  sobre la protección de datos, en relación con la información o datos que recibe una empresa

Últimas entradas

crossmenu